Search
Close this search box.

PROYECTO

Desarrollo de nuevas formulaciones de piensos para acuicultura de mayor eficiencia nutricional y sostenibilidad

Referencia/Nº de expediente: PCM_00044

LÍNEA 2

Acuicultura sostenible, inteligente y de precisión

A.2.9. Mejora de los sistemas de cultivo de peces.
A.2.11. Mejora del conocimiento sobre el bienestar de los cultivos.
A.2.12. Mejora de la nutrición y alimentación de peces mediante el uso de nuevas formulaciones de piensos.
A.2.13. Generación de nuevos ingredientes para piensos de acuicultura a partir de la valorización de descartes de la pesca y otros subproductos de origen vegetal o animal

Institución/Organización
Universidad de Granada
Área/Departamento
Ingeniería Química
Otras entidades involucradas en el proyecto
Departamento De Microbiología (UGR)
CTAQUA – Centro Tecnológico De La Acuicultura

PARTICIPANTES

IP
Emilia Maria Guadix Escobar
Universidad de Granada
CO-IP
Antonio Raúl Pérez Gálvez
Universidad de Granada
Otros participantes
Antonio M. Guadix Escobar
Universidad de Granada
Francisco Javier Espejo Carpio
Universidad de Granada
Pedro Jesús García Moreno
Universidad de Granada
Manuel Martínez Bueno
Universidad de Granada
Antonio Manuel Martin Platero
Universidad de Granada
José Francisco Cabello Gómez
CTAQUA

RESUMEN DEL PROYECTO

La producción acuícola ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 40 años (del 9% al 49% de la demanda mundial) y se estima un incremento adicional al 59% para el 2030. El sector adolece de la fuerte dependencia de la harina y aceite de pescado (anchoveta, sardina o arenque) para la producción de piensos, lo que ha llevado a sobreexplotación de las especies e incremento considerable del precio, poniendo en riesgo la sostenibilidad. Por tanto, es necesaria la búsqueda de fuentes de proteína y lípidos alternativas que permitan el reemplazo de estos ingredientes. 

El objetivo de esta propuesta es el desarrollo de nuevas formulaciones de piensos para acuicultura, de mayor eficiencia nutricional y sostenibilidad. Basado en las evidencias científicas, se apuesta por los insectos por su alto valor nutricional, producción sostenible y alto factor de conversión proteica. A su vez, se propone la suplementación con compuestos naturales como biopéptidos o fitobióticos con actividad antimicrobiana o inmunoestimulante, permitiendo reducir el uso de antibióticos y germicidas. 

El desarrollo de las investigaciones propuestas permitirán: 

1) poner a punto y demostrar la eficacia del protocolo INFOGEST adaptado para peces en la determinación in vitro de la digestibilidad de ingredientes.

2) optimizar nuevas formulaciones de piensos, validadas mediante ensayos zootécnicos, con: 

      1) reemplazo de proteína de pescado por proteína de insecto parcialmente hidrolizada.

      2) modificación del perfil lipídico.

      3) suplementación de bioactivos con propiedades antimicrobianas.

3) analizar la viabilidad económica de la producción y uso de estas dietas en las explotaciones acuícolas andaluzas. Es de destacar que particularizar este estudio en juveniles de lubina (Dicentrarchus labrax), tendrá especial interés e impacto para Andalucía, en la que la producción de lubina supone más del 75% de su producción acuícola y el 31% de la producción de lubina a nivel nacional

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

Objetivo general: formulación y evaluación zootécnica de nuevas dietas acuícola para lubinas juveniles obtenidas mediante reemplazo parcial en la dieta estándar de harina de pescado por harina de insecto (Tenebrio molitor) con aumento de la digestibilidad mediante hidrólisis enzimática de la proteína, con suplementación de ácidos grasos omega-3 y bioactivos para incrementar la tasa de supervivencia, ganancia de peso e índice de condición.

ACCIONES PREVISTAS

– Puesta a punto de la digestibilidad in vitro: Ensayo INFOGEST.

– Optimización de la fracción proteica.

– Modificación de la fracción lipídica.

– Inclusión de bioactivos.

– Determinación de la digestibilidad in vivo. 

– Evaluación zootécnica .

– Influencia de la dieta en el microbiota y perfil nutricional de juveniles de lubina.

– Evaluación tecnoeconómica.

RESULTADOS ESPERADOS

– Poner a punto y demostrar la eficacia del protocolo INFOGEST adaptado para peces en la determinación in vitro de la digestibilidad de ingredientes.

– Optimizar nuevas formulaciones de piensos mediante:
      1) reemplazo de proteína de pescado por proteína de insecto parcialmente hidrolizada.

      2) modificación del perfil lipídico.

      3) suplementación de bioactivos con propiedades antimicrobianas.

– Evaluación de las dietas anteriores mediante ensayos zootécnicos de cría de juveniles de lubina durante 12 semanas.

– Analizar la viabilidad económica de la producción y uso de estas dietas en las explotaciones acuícolas andaluzas.

RESULTADOS Y TRANSFERENCIA

Póster PCM_00044