A3.13. Gemelo Digital del Medio Marino, Marítimo y Costero.
A3.12. Divulgación de conocimiento y educación sobre el medio marino hacia la sociedad en general
A3.1. Desarrollo de plataformas de gestión integrada de información, comercialización de recursos y productos de turismo azul (Marketplace)
A3.9. Creación de una Red de actores de investigación e innovación relacionados con el medio marino
El Proyecto I+D+I Gemelo Digital de la Isla del Trocadero tiene como objetivo principal la construcción de un Gemelo Digital que integra Modelos Digitales 3D en un Modelo Digital del Terreno (MDT) de la totalidad del área de estudio y su patrimonio cultural arquitectónico y paisajístico, usando de forma combinada dron, LiDAR aéreo y Escáner láser terrestre. Como proyecto I+D+I supone un proyecto tecnológico innovador en el marco de la Economía Azul y el patrimonio.
Este Gemelo Digital de la Isla del Trocadero (GD) permitirá monitorizar y preservar el patrimonio cultural marítimo integrado en la isla, y realizar seguimiento de la afección del cambio climático sobre el mismo, siendo de este modo una herramienta de gestión útil para las administraciones. El Modelo 3D (GD) será además un recurso cultural innovador de gran valor, que permite desarrollar actividades de difusión hacia la población local, permitirá ser usado como recurso didáctico y facilitará la accesibilidad al contenido por parte del emergente turismo cultural marítimo, clave en el desarrollo de la economía azul. Además, el espacio elegido es un elemento identitario en la Bahía de Cádiz, muy apreciado por la población local, en particular por los amantes del patrimonio marítimo y la navegación.
El proyecto contempla adicionalmente la realización de actividades de difusión y transferencia de resultados, así como la publicación especializada en medios de primer nivel académico e investigador.
– Desarrollar herramientas de planificación socioeconómica y de planificación espacial marina y terrestre. En línea con OC.3).
– Integrar nuevos conocimientos y tecnologías con la implicación de la sociedad. En línea con OC.4).
– Presentar una propuesta alineada con otras estrategias desarrolladas con fondos europeos, en concreto, con los fondos Europeos de Desarrollo Urbanos Sostenible (EDUSI) y con la Iniciativa Territorial Integrada (ITI), potenciando las inversiones ya realizadas y completando las actuaciones acometidas en el ámbito de la Bahía de Cádiz.
– Levantamiento 3d de la Isla del Trocadero.
– Fotogrametría del Castillo de San Luís del Trocadero.
– Fotogrametría de la Muralla del Trocadero.
– Fotogrametría de las baterias de campaña napoleónicas ligadas al asedio de Cádiz.
– Fotogrametría de las instalaciones de la Compañía de Filipinas.
– Fotogrametría de las instalaciones del Real Consulado de Cargadores de Indias. Fotogrametría de las estructuras navales. Fotogrametrías de las estructuras relacionadas con la actividad salinera. Creación de Gemelo Digital para el Total de la Isla . Actuaciones de difusión y presentación de Resultados. Publicaciones en Revistas de impacto y congresos especializados.
Identificar al Turismo cultural náutico dentro de las acciones sostenibles relacionadas con la economía azul a través de la mejora en la investigación aplicada marino-marítima por el uso de escáner láser terrestre y aéreo LiDAR. Con ello se consigue la transferencia del conocimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías y procesos en turismo marítimo y costero y una mejora significativa de la digitalización.
En línea con R3.2 Diseñar una política marítima integrada y una ordenación del espacio marino-marítimo, en colaboración con la CCAA que permitirá la optimización y compatibilización de usos, garantizando la sostenibilidad, lo cual incluye la conservación y uso sustentable de los recursos culturales del patrimonio cultural marítimo como recurso del turismo azul. Todo gracias a la capacidad de monitorizar la evolución de la Isla del Trocadero y sus elementos culturales. En línea con R3.3. Diseñar una política marítima integrada y una ordenación del espacio marino-marítimo, en colaboración con la CCAA que permitirá la optimización y compatibilización de usos, garantizando la sostenibilidad, lo cual incluye la conservación y uso sustentable de los recursos culturales del patrimonio cultural marítimo como recurso del turismo azul. Todo gracias a la capacidad de monitorizar la evolución de la Isla del Trocadero y sus elementos culturales.
En línea con R3.3.
Actividades de sensibilización de la sociedad en general y de los actores público-privados sobre el desarrollo de actividades sostenibles en el medio marino y en los sectores prioritarios de la economía azul, sin olvidar el papel social y económico de la actividad pesquera sostenible. Esto gracias a la capacidad transformar el turismo de sol y playa en un turismo cultural menos masificado, basado en la calidad y la innovación del producto turístico azul, que se nutre del valor de lo local y los productos de KM0. Esto es, representa un destino náutico cultural, que usa el mar y las instalaciones náuticas locales y consume productos de pesca artesanal y producción, en un modelo holístico e indivisible.
En línea con R3.4.
El modelo digital, además de contribuir a la realización de un catálogo de nuevos productos (público-privados), supone un proceso tecnológico disruptivo, aplicado a la observación y la gestión del mar, y su patrimonio natural y cultural.
En línea con R3.5.
El Gemelo Digital Isla del Trocadero, como herramienta digital, innovadora y útil para la monitorización de los bienes culturales marítimos y el espacio físico que ocupan, representa el desarrollo de estrategias y herramientas (incluidos nuevos diseños de gobernanza, herramientas digitales, etc.) para estimular la adopción entre los usuarios/ beneficiarios de nuevos conocimientos y tecnologías, con la implicación de toda la sociedad, mediante herramientas de ciencia ciudadana y el establecimiento de comunidades de aprendizaje. Las actuaciones de difusión asociadas al proyecto se fundamentan en la necesidad de digitalización de nuestro tiempo y contribuye al desarrollo de este resultado concreto.
En línea con R3.6.
«Además, las actividades de difusión de resultados y divulgación del Gemelo digital y su uso también están dirigidas a la ciudadanía para transformar la percepción y promover conciencia colectiva sobre todos los servicios ecosistémicos marinos, mecanismos de acción social frente al furtivismo, y estímulo del consumo responsable. En nuestro caso divulgaremos los valores ecosistémicos de las Salinas artesanales como ecosistemas antropizados con impacto positivo en la biodiversidad y posibilidad de explotación sostenible.
En línea con R3.7.
Como recurso potencialmente usado en la actividad del turismo azul, los resultados del proyecto contribuyen a identificación de mecanismos para la atracción de creatividad, por la digitalización de las humanidades, y al fomento de inversiones en el sector del turismo cultural marítimo, dentro de la economía azul, ayudando en el establecimiento de una cultura empresarial, que permitan desarrollar y consolidar una economía azul climáticamente neutra, sostenible y productiva. En línea con R3.8.»