A3.6. Integración de la información socioeconómica en los procesos de toma de decisión sobre los usos del espacio marino y las posibles áreas de conflicto.
OPPs con muestra de interés
El sistema de cuotas individuales transferibles (CIT) regula la mayor parte de los recursos pesqueros en los puertos españoles. El funcionamiento de las CIT es generalmente eficiente, pero no siempre consigue un equilibrio entre la gestión del recurso y el mantenimiento del empleo; en ocasiones, especialmente en la pesca del atún rojo, se ha observado una concentración de capturas en unos pocos barcos, acompañado de un abandono de barcos con escasa cuota, lo que redunda en una pérdida de empleo y una paulatina desaparición del sector. Este mal funcionamiento rompe el necesario equilibrio que debe existir entre Economía Azul y un crecimiento económico y social sostenible.
– Análisis por puerto de capturas e ingresos por especie, junto con evolución del censo de barcos, pescadores
y días de pesca.
– Análisis de la distribución de las CIT asignadas a cada barco por especie y puerto andaluz.
– Análisis de la distribución real de capturas por embarcación, especie y puerto andaluz. – Análisis de puntos en los que la asignación y renovación de las cuotas individuales transferibles está generando un problema de pérdida de empleo en el sector pesquero. – Difusión de resultados a las OPPs andaluzas. – Propuesta de solución del sistema de reparto de cuotas individuales transferibles por especie y puerto.
– Recogida de información sobre cuotas pesqueras por embarcación y año a partir del BOE (IP1, IP2, EI1, EI2, PA).
– Recogida de información de las OPPs andaluzas sobre capturas por año, especie y embarcación, además de días de pesca por año y embarcación (IP1, IP2, EI1, EI2, PA).
– Visita a OPPs andaluzas que no hayan querido/podido remitir la información solicitada para explicar el Proyecto y solicitar colaboración (IP1, IP2, EI1, EI2, A).
– Análisis de los datos e información (IP1, IP2, EI1, EI2, PA).
– Informe de resultados (IP1, IP2, EI1, EI2, PA).
– Traslado de los resultados a la Federación de Cofradías de Pescadores de la Provincia de Cádiz y a todas las OPPs andaluzas (IP1, IP2).
– Informe final de resultados con propuesta de modificación de cuotas en los casos necesarios (IP1, IP2, EI1, EI2).
El Proyecto contribuirá al resultado R3.4 Actividades de sensibilización de la sociedad en general y de los actores público-privados sobre el desarrollo de actividades sostenibles en el medio marino y en los sectores prioritarios de la economía azul, sin olvidar el papel social y económico de la actividad pesquera sostenible.
La sensibilización se conseguirá mediante la difusión de los resultados y la organización del Workshop final que se detalla en el plan de difusión y en el presupuesto. Las diferentes reuniones con todas las OPPs andaluzas permitirá concienciar progresivamente a los principales actores del sector en la necesidad de evaluar continuamente los resultados de la política pesquera.
El Workshop, que pretende reunir a todos los gerentes de OPPs andaluces interesados en el Proyecto, servirá para acabar de concienciar e implicar a los actores públicos y privados con los problemas del sector y con las posibles soluciones a la pérdida de empleo derivada de la mala asignación de cuotas.
El Proyecto, como ya se ha señalado, cuenta con el interés de la Federación de Cofradías de la Provincia de Cádiz, la OPP78 y la OPP72, lo que garantiza la difusión de los resultados y su aprovechamiento.
La intervención de la Federación de Cofradías de Pescadores de la Provincia de Cádiz, así como al de la OPP78 y la OPP72 permitirá establecer contacto con los responsables de todas las OPPs andaluzas, explicarles el Proyecto, solicitarles datos e información, que sólo ellos tienen, y, lo que es más importante, trasladarles los resultados por si éstos pudieran ser útiles para la gestión de sus pesquerías.
La explotación científica de los resultados del Proyecto se hará mediante la publicación de la investigación en revistas especializadas incluidas en el Journal Citation Reports (Marine Policy, ICES Journal of Marine Science, Fisheries Research, Ocean and Coastal Management, etc). Es de prever que surjan entre 3 y 4 artículos científicos en función de la especie pesquera de referencia (no es lo mismo un análisis de la pesca del atún rojo que la del boquerón) o del ámbito geográfico de análisis, puesto que el empleo y la dependencia económica del sector pesquero varían enormemente entre puertos.
Los resultados en forma de publicaciones se presentarán previamente en 2 o 3 congresos científicos para discutir los resultados con la comunidad científica (en marzo de 2023 está programado el 9th World Fisheries Congress en Seattle, Washington, USA).