A3.12. Divulgación de conocimiento y educación sobre el medio marino hacia la sociedad en general
Universidad de Cádiz
Universidad de Sevilla
Universidad de Huelva
Universidad Pablo de Olavide
Universidad de Cantabria
Universidad Trinity Saint
David de Gales
Instituto de Historia del CSIC
La economía azul promueve el crecimiento económico y social basado en la sostenibilidad medioambiental, la preservación de los ecosistemas marinos y del patrimonio natural y cultural.
El patrimonio arqueológico subacuático proporciona una valiosa información sobre el desarrollo de las sociedades y el entorno en el que vivían. Generalmente, se relaciona con el estudio de barcos hundidos y no con la investigación, bajo las aguas, de otros elementos. Menos estudiados aún son los restos arqueológicos localizados en zonas intermareales, yacimientos en peligro de destrucción debido a la subida del nivel del mar, al desarrollo costero y a las actividades antrópicas. Para preservarlos es esencial, proceder a su investigación, pero también a garantizar su protección y conservación haciendo partícipe a la sociedad en su salvaguarda.
El patrimonio arqueológico subacuático en zonas intermareales ofrece una oportunidad para descubrir y dar a conocer el pasado de un territorio concreto a través de su difusión in situ a toda la sociedad, pues no se tienen las restricciones que suponen aquellos yacimientos totalmente sumergidos en los que se requiere tener conocimientos de buceo para ser visitados. De esta forma, al turismo de sol y playa se le puede ofrecer una alternativa cultural innovadora y diferente y una desestacionalización del turismo.
En especial el litoral de Cádiz ofrece una gran diversidad de evidencias arqueológicas en su espacio intermareal. Entre ellas, destaca la presencia de elementos prehistóricos heterogéneos que, localizados en un ambiente costero comprendido entre los municipios de Cádiz y Tarifa, muestran información histórica, paleoambiental, paleogeográfica y paleobiológica de esas áreas.
Teniendo en cuenta, la variedad de restos arqueológicos existente en la zona intermareal entre Cádiz y Tarifa, su conexión con el patrimonio natural, el gran atractivo que suponen para el turismo, la necesidad de protegerlos ante el riesgo de expolio o desaparición y su importancia como elemento identitario de vital importancia para la población local, planteamos la elaboración y puesta en marcha de acciones que impulsen el desarrollo de la economía azul basada en el conocimiento, innovación, sostenibilidad, preservación y disfrute de los recursos culturales y naturales localizados en las playas de Cádiz.
OG. Contribuir al desarrollo económico de Andalucía mediante la revalorización de nuestro patrimonio arqueológico y pelontológico localizado en zona intermareal.
OE. 1. Conocer la percepción que la sociedad tiene de su patrimonio complementándola a la percepción científica, al mismo tiempo que se les quiere hacer participes de su historia
OE.2. Analizar los elementos fisonómicos de 5 hitos intermareales para determinar las condiciones qu han afectado a su desarrollo.
OE.3. Desarrollar planes de gestión, a corto, medio y largo plazo, para este peculiar, patrimonio sometido a inclemencias meteorológicas que le afectan constantemente y de manera diversa.
OE. 4. Promover la concienciación pública sobre su importancia, transmitiéndoles los conocimientos derivados de la investigación llevada a cabo, haciéndola partícipe de la comprensión y la importancia de la conservación de nuestro pasado y de su relevancia, como motor de la actividad turística.
OE. 5. Potenciar el turismo, tanto in situ como en museos o centros de interpretación existentes en cada municipio
OE. 6. Contribuir al desarrollo socioeconómico de este territorio.
– Acciones de investigación, innovación y colaboración desde el punto de vista documental, arqueológico, geomorfológico y paleontológico
– Diseño de acciones divulgativas
– Participación social: encuestas, charlas y entrevistas
– Formación a los agentes turísticos-culturales: «Taller del divulgad@r»
– Puesta en marcha de acciones divulgativas
– Acciones de promoción y difusión del proyecto
– Mejora en la investigación mediante la aplicación de herramientas y tecnología innovadora.
– Desarrollo de estrategias y herramientas de participación social.
– Diseño y puesta en marcha de rutas turísticas guiadas a los 5 hitos, diseño y publicación digital de autoguías para cada hito; Cartelería divulgativa; Diseño y publicación de material didáctico destinado al colectivo educativo.
– Desarrollo de actividades de sensibilización.
– Identificación de mecanismos para el formento de actividades empresariales y la generación de empleo.